lunes, 23 de septiembre de 2013

lunes, 2 de abril de 2012

Diseño web

El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web y páginas web. No es simplemente una aplicación del diseño convencional, ya que requiere tener en cuenta cuestiones tales como navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen, enlaces y vídeo. Se lo considera dentro del diseño multimedia.
La unión de un buen diseño con una jerarquía bien elaborada de contenidos aumenta la eficiencia de la web como canal de comunicación e intercambio de datos, que brinda posibilidades como el contacto directo entre el productor y el consumidor de contenidos, característica destacable del medio.
El diseño web ha visto amplia aplicación en los sectores comerciales de Internet especialmente en la World Wide Web. Asimismo, a menudo la web se utiliza como medio de expresión plástica en sí. Artistas y creadores hacen de las páginas en Internet un medio más para ofrecer sus producciones y utilizarlas como un canal más de difusión de su obra.

El diseño de páginas web trata básicamente de realizar un documento con información hiperenlazado con otros documentos y asignarle una presentación para diferentes dispositivos de salida (en una pantalla de computador, en papel, en un teléfono móvil, etc).
Estos documentos o páginas web pueden ser creadas:
creando archivos de texto en HTML, PHP, Asp, Aspx, JavaScript, JSP, Python, Ruby.
utilizando un programa WYSIWYG o WYSIWYM de creación de páginas.
utilizando lenguajes de programación del lado servidor para generar la página web.

Etapas
Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:
La primera, es el diseño visual de la información que se desea editar. En esta etapa se trabaja distribuyendo el texto, los gráficos, los vínculos a otros documentos y otros objetos multimedia que se consideren pertinentes. Es importante que antes de trabajar sobre el computador se realice un bosquejo o prediseño sobre el papel. Esto facilitará tener un orden claro sobre el diseño.
La segunda, es la estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web, una vez que se tiene este boceto se pasa a 'escribir' la página web. Para esto, y fundamentalmente para manejar los vínculos entre documentos, se creó el lenguaje de marcación de hipertexto o HTML. Los enlaces que aparecen subrayados en este documento y otros de Wikipedia son ejemplos de hipertexto, puesto que al pulsar sobre ellos conducen a otras páginas con información relacionada. La importancia de la estructura y arborescencia web radica en que los visitantes no siempre entran por la página principal o incial y en ese caso el sitio debe darle la respuesta a lo que busca rápido, además permitirle navegar por el sitio.
La tercera, etapa consiste en el posicionamiento en buscadores o SEO. Ésta consiste en optimizar la estructura del contenido para mejorar la posición en que aparece la página en determinada búsqueda. Etapa no gustosa por los diseñadores gráficos, porque a diferencia del texto, aún para el año 2011 no se pueden tener nuevos resultados en los buscadores con sitios muy gráficos.
El HTML consta de una serie de elementos que estructuran el texto y son presentados en forma de hipertexto por agente de usuario o navegadores. Esto se puede hacer con un simple editor de textos (debe guardarse como texto plano, sin ningún tipo de formato y con extensión .html o .htm). Aprender HTML es relativamente fácil, así que es sencillo crear páginas web de este modo. Esta era la única manera de generarlas hasta que aparecieron, a mediados de 1996, algunos editores visuales de HTML, como MS FrontPage y Adobe Dreamweaver. Con estas herramientas no es necesario aprender HTML (aunque sí aconsejable), con lo cual el desarrollador se concentra en lo más importante, el diseño del documento.
Todo esto teniendo en cuenta el nivel de programación en el diseño de las aplicaciones y del impacto visual que se quiere generar en el usuario.
Fundamentos

Un correcto diseño web implica conocer cómo se deben utilizar cada uno de los elementos permitidos en el HTML, es decir, hacer un uso correcto de este lenguaje dentro de los estándares establecidos por la W3C y en lo referente a la web semántica. Debido a la permisibilidad de algunos navegadores web como Internet Explorer, esta premisa original se ha perdido. Por ejemplo, este navegador permite que no sea necesario cerrar las etiquetas del marcado, utiliza código propietario, etc. Esto impide que ese documento web sea universal e independiente del medio que se utilice para ser mostrado.
La web semántica, por otra parte, aboga por un uso lógico de los elementos según el significado para el que fueron concebidas. Por ejemplo se utilizará el elemento

para marcar párrafos, y

para tabular datos (nunca para disponer de manera visual los diferentes elementos del documento). En su última instancia, esto ha supuesto una auténtica revolución en el diseño web puesto que apuesta por separar totalmente el contenido del documento de la visualización.
De esta forma se utiliza el documento HTML únicamente para contener, organizar y estructurar la información y las hojas de estilo CSS para indicar como se mostrará dicha información en los diferentes medios (como por ejemplo, una pantalla de computadora, un teléfono móvil, impreso en papel, leída por un sintetizador de voz, etc.). Por lógica, esta metodología beneficia enormemente la accesibilidad del documento.
También existen páginas dinámicas, las cuales permiten interacción entre la web y el visitante, proporcionándole herramientas tales como buscadores, chat, foros, sistemas de encuestas, etc. y poseen de un Panel de Control de administración de contenidos. Este permite crear, actualizar y administrar cantidades ilimitadas de contenido en la misma.

HTML 5

La última versión de este lenguaje básico corresponde al HTML5, donde se introducen nuevos elementos que mejoran la navegación y la usabilidad de los sitios web en los distintos navegadores, como por ejemplo el uso de ,
.
Esta nueva versión no se trata solamente de cambiar y eliminar etiquetas. Va mucho más allá.
En todo sitio web hay elementos que se utilizan. El encabezado (header), barras laterales (sidebars), el pie de página (footer), los menús de navegación, se utilizarán en esta nueva versión como etiquetas ya establecidas, brindando una mejora en la intuición para el desarrollo.
Así mismo una de las mayores mejoras es la utilización de "Canvas" o marcos de trabajo, que sirven para utilizar animaciones sin necesidad de instalar plugins ni usar un reproductor Adobe Flash para videos web, estándar considerado de facto. Esta opción es un gran avance, ya que Flash tiene grandes desventajas en los gráficos web, como que Google no pueda leer el texto dentro, que pesan mucho y tardan en cargar. Al implementarse con canvas, se usará únicamente código Javascript, aligerando el peso de la página.
También quedan obsoletos algunos elementos del HTML4, razón por la cual es conveniente repasar acerca de las novedades que incluye HTML5, cuyo lenguaje es regulado por W3C.


lunes, 8 de marzo de 2010




La historia del tango

Son reconocibles sus raíces, es posible detectar de dónde vino, pero como hecho cultural es totalmente independiente de sus orígenes. Así, no hay en el nuevo género elementos de percusión propios de la cultura afroamericana, como el tambor o el tamboril, ni el ritmo melódico ni las formas de cantar y dividir las frases. Algo similar ocurre con la influencia de la habanera y de la historia del tango andaluz, cuyas características desaparecen del tango independiente y con personalidad propia. Las formas musicales de esos géneros, así como los temas de las letras y el modo de cantarlas – sustituidos por el particular español hablado en el Río de la Plata- ya no se encuentran en los maduros productos tangueros de comienzos del siglo XX.
Como símbolo de sus raíces en las tierras rioplatenses, el tango sólo conservó el influjo campero, tanto de la pampa argentina como del territorio uruguayo, muchos de cuyos estilos y vidalitas se transformaron en verdaderas obras de arte en el marco de compases de un tango.
¿Cómo se produjo la integración de estos géneros en la historia del tango? ¿Cómo surge el tango en tanto manifestación musical independiente? Por cierto no hubo un método de creación ni reglas que estableciesen límites precisos. Éstos se concretaron progresivamente gracias a ese hervidero social que era el Río de la Plata, donde artistas y pueblo creaban sus formas musicales y poéticas así como la coreografía de sus danzas.
Al comenzar el siglo XX, el tango ya era un arte vigoroso e independiente, con cuatro vertientes bien identificables, dominantes alguna de ellas en ciertas épocas, pero unidas –música, danza, poesía y canto- por la creatividad del pueblo de las urbes rioplatenses.
Con el tango ocurrió algo similar a lo que sucedió con las costumbres, la forma de hablar y de contar, la narrativa y el teatro rioplatenses. Se trata de un hecho cultural que se da en las principales ciudades rioplatenses, convertidas en crisol de culturas por el importante aluvión inmigratorio. A pesar de las nostalgias, estos europeos tenían la necesidad de sentir una nueva patria, de crear un “ser nacional”. Las diferentes raíces confluyeron en los valores estéticos y artísticos de una misma naturaleza, determinando en los músicos el nacimiento de una nueva manera de componer que hacen al destino del tango como un arte musical independiente y distinto.
Se liberan de elementos rítmicos, melódicos de las culturas españolas y afroamericanas y encaminan su inspiración a la estética innovadora del tango; todo lo que procede de otras culturas lo someterá el tango a su personalidad enteramente criolla, conquistada gracias al talento de músicos también criollos.